El autocuidado en la recuperación de trastornos alimentarios
La importancia del autocuidado, la escucha interna y estrategias para implementar cuando estás en recuperación de trastornos alimentarios.
TIPS
Dani Dariku & Ariana Calvo
7/16/20243 min leer
La escucha interna en los trastornos alimenticios
Conectar con tu escucha interna como cuando niña es un proceso y habilidad impacta varios aspectos de tu vida, desde tu relación con la vida, la comida, tu cuerpo y las personas que te rodean. Tu conexión con tu energía femenina y luego tus hábitos cuando te alimentas. Dependiendo de cómo te sientas en cada uno de estos pilares, tu punto de partida será diferente y único.
Pero hay un denominador común y es que la clave está en desaprender todo lo que nos llevó a estar lejos de nuestra intuición y no saber escucharte llevándote a transitar una estructura que se encasilla como “trastorno alimentario”.
El autocuidado para la recuperación
Cuando se transita por un trastorno alimentario debemos tener en cuenta el autocuidado. Que puede parecer raro e incómodo. Porque estos trastornos suelen estar ligados a personalidades perfeccionistas, y poco flexibles.
En esta recuperación el autocuidado es fundamental porque la desconexión que existe con una misma, tu cuerpo, tus emociones y los demás es tremenda. Otra parte de la recuperación es aprender a ser compasivo contigo mismo.
El autocuidado ayuda a reconstruir la conexión. Cuando hablamos sobre autocuidado nos referimos a una o varias actividades que van desde salir a caminar y pasear con tu mascota por la mañana, sentarte a conversar con tu terapeuta o trabajar en tu huerta, de manera consciente y presente en el momento, son esas pequeñas conexiones que nos hacen sentir vivas en el presente.
Los “pequeños grandes” pasos son los que cuentan. Para luego organizarnos en una rutina, que de eso luego escribiremos.
Su importancia:
Ayuda a prevenir el agotamiento y a manejar el estrés.
Fomenta la autocompasión y reduce la autoconversación negativa.
Puede ir atravesando los síntomas de depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental.
Proporciona una forma saludable de afrontar los factores desencadenantes y estresantes.
Ideas para practicar el autocuidado
Existen muchas actividades de autocuidado, lo importante es que sean las que resuenen con vos. Las que cuando eras niña o en un pasado te hacían sentir bien. Estas son algunas ideas que puedes tener en cuenta:
Meditación consciente y respiración profunda
Practicar aficiones y probar nuevas actividades
Pasar tiempo en la naturaleza y respirar aire fresco
Practicar yoga y otros movimientos suaves
Relacionarse con amigos y seres queridos que nos apoyen
Mantener una rutina armoniosa con un descanso adecuado
Establecer límites y decir "no" cuando sea necesario.
Lo importante está en experimentar y encontrar las prácticas de autocuidado que sean más significativas y sostenibles para cada una. No existe un enfoque único para todas, es necesario ser paciente y compasiva con una misma a medida que construye su caja de herramientas de autocuidado.
En última instancia, el autocuidado regular es esencial para mantener la recuperación y promover el bienestar a largo plazo. Te ayuda a reconectar contigo misma. Es, además, fundamental crear un entorno que minimice el estrés y fomente tu bienestar emocional. Busca conexiones significativas con amigos y familiares que te apoyen, y crea una red de personas comprensivas que te ayuden a sentirte parte de una comunidad.
Integrar es la vía para encontrar la armonía, recuperar la escucha interna y el disfrute, la libertad y la conexión al comer.
Notas mentales para tener en cuenta al atravesar un trastorno alimentario
Elección de las compras. Elegir tiendas y lugares que me ayuden a tomar decisiones conscientes cuando voy a comprar insumos
Resolución de problemas prácticos con la comida por ejemplo organizar por semana y en lotes con horarios establecidos y flexibles al consumir alimentos
Dejar de contar calorías en alimentos e ir por alimentos que te sacien y sean completos
Alimentarte con lo que te guste
Reconectar con tu intuición es parte del camino a sanar tu energía femenina y tu relación con la comida.
Las conductas a todo/nada, la rigidez extrema, la desconexión absoluta, los atracones, comer hasta el malestar físico sin siquiera haber disfrutado de un bocado, son síntomas de exceso con el que aprendimos a relacionarnos con nuestros cuerpos y alimentaciones.